Nuestro equipo de trabajo transdisciplinario se compone de dos grupos: el equipo de la comunidad y el equipo científico. Ambos trabajarán en colaboración estrecha durante los años que durará el proyecto para lograr las metas del proyecto. Los miembros de la comunidad aportarán sus experiencias y conocimiento de primera mano sobre la historia de Vieques, su medio ambiente, su gente y la salud de su comunidad. Los miembros del equipo científico aportarán el conocimiento de sus respectivas especialidades técnicas y herramientas propias de sus disciplinas para estudiar el medio ambiente, los posibles contaminantes presentes en el medio ambiente y la salud de la gente de Vieques.


EQUIPO CIENTÍFICO


El grupo está liderado por la Dra. Lorena Estrada Martínez, de la Universidad de Massachussets en Boston y científicos investigadores de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la Universidad de Boston (Boston University) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology). Representan una gama de disciplinas que incluyen la salud pública, ciencias ambientales, sociología, antropología, planificación urbana, eco-toxicología, ingeniería, química marina y botánica sistémica.

Lorena M. Estrada Martínez es la Investigadora Principal, además de ser Profesora e Investigadora Asistente de Salud Pública en la Escuela de Estudios por el Medio Ambiente de la Universidad de Massachusetts en Boston. Se crió en Cupey y Trujillo Alto en Puerto Rico, y recibió su bachillerato en psicología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Luego, hizo sus estudios doctorales en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, donde obtuvo su Ph.D. de la Escuela de Salud Pública. Su investigación utiliza marcos ecológicos y de perspectiva de curso de vida para entender inequidades raciales y étnicas en la salud de poblaciones no mayoritarias. La mayor parte del trabajo de investigación de Lorena se ha centrado en el estudio del efecto a corto y largo plazo de las dinámicas comunitarias y familiares en el comportamiento y la salud mental de jóvenes en poblaciones minoritarias, especialmente en jóvenes de poblaciones latinas.

Lorena es, además, la Investigadora Principal de un estudio auspiciado por la fundación Barr que investiga cómo las comunidades de minorías raciales entienden y experimentan el cambio climático. Ella es co-Investigadora Principal en una investigación liderada por la Dra. Rosalyn Negrón que estudia las decisiones de los puertorriqueños sobre si quedarse en Puerto Rico o migrar a los Estados Unidos luego del Huracán María. Lorena ha participado también en grupos de investigación auspiciados por la NIH (Instituto Nacional de la Salud, en español) que examina los determinantes ambientales en el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre los latinos y en la comunicación sobre sexo y educación sexual entre los adolescentes latinos y su familia extendida. Ella vive en Boston con su esposo, su hijita y su perrito Coquí.

La Dra. Lorna Rivera es la directora del Instituto Mauricio Gastón para el Desarrollo y Política Pública de la Comunidad Latina, además de ser Profesora Auxiliar de Estudios de la Mujer, el Género y los Latinos en la Universidad de Massachusetts, Boston. Rivera tiene un Ph.D. en Sociología de la Universidad de Northeastern. Su investigación se enfoca en programas para la alfabetización de mujeres y sus familias, reforma de políticas de bienestar social, disparidades de salud relacionadas con el género, raza y etnicidad y la educación de estudiantes latinos. Es la autora del libro, ganador de varios premios, Laboring to Learn: Women’s Literacy & Poverty in the Post-Welfare Era (2008, University of Illinois Press). (Trabajando duro para aprender: Analfabetismo y pobreza de las mujeres en la época post- bienestar social).

Actualmente, Rivera es la Investigadora Principal de la Iniciativa para el Éxito de Estudiantes Latinos, una coalición con el Colegio Comunitario Bunker Hill, para mejorar las tasas de retención y graduación de los estudiantes universitarios latinos. Ella es la co-Investigadora Principal en el estudio sobre el Desarrollo de la Fuerza Trabajadora de la ciudad de Chelsea, así como en la investigación Envejeciendo con Equidad del Instituto de Gerontología. Rivera supervisa los programas de extensión escolar Alerta y el Dotados y Talentosos, este último TAG por sus siglas en inglés, que sirven a las comunidades bilingües latinas en las escuelas públicas de Boston. Ella es parte de la Mesa Directiva del Grupo de Trabajo de Hyde Square, una institución de artes Afro-Latina en el vecindario de Jamaica Plain, al igual que es miembro del comité en favor de Programas Inter-Universitarios de Investigación sobre Latinos en los Estados Unidos. Rivera fue nombrada miembro del Equipo de Trabajo sobre las Inequidades de Salud Durante el COVID en la ciudad de Boston y también fue nombrada miembro de la junta escolar de las Escuelas Públicas de Boston. La familia de Rivera es oriunda de Cayey, Puerto Rico.

Rosalyn es la co-Investigadora Principal de la iniciativa de Evaluación de la Salud Humana. Ella es profesora auxiliar en el departamento de Antropología de la Universidad de Massachusetts, Boston. Rosalyn recibió su doctorado en Antropología en el 2007 de la Universidad de la Florida. Ella estudia el rol del medioambiente social en las decisiones que toman las personas sobre su bienestar social, económico y físico. Esto incluye decisiones sobre migración, salud, identificación étnica, idioma y educación. Ella ha hecho investigación en Jamaica, Florida, la ciudad de Nueva York y en Boston. En Puerto Rico, lidera un proyecto auspiciado por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) que estudia los factores que influyen las decisiones de quedarse en Puerto Rico o migrar de los puertorriqueños después del Huracán María, específicamente si migrar o no a la Florida. Con vasta experiencia en diversos métodos de investigación, la pasión de Rosalyn es enseñar diversidad en metodología investigativa y acercamientos transdisciplinarios a la investigación. Oriunda de Barceloneta, Rosalyn se mudó al norte del estado de Nueva York con su familia cuando tenía 9 años. Vive en Cambridge, Massachusetts con su esposo y sus tres hijos y disfruta de la naturaleza, escribir y participar en esfuerzos de organización política ciudadana.

Helen Poynton es una eco-toxicóloga y profesora en la Escuela de Estudios por el Medio Ambiente de la Universidad de Massachusetts, Boston. Estudió toxicología en la Universidad de California, Berkeley, donde recibió su doctorado y trabajó en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) donde estudió contaminantes nuevos y emergentes antes de trabajar en la Universidad de Massachusetts, Boston, en el 2010. Su investigación se enfoca en el impacto de químicos tóxicos en animales acuáticos, en particular animales que están en el fondo de la cadena alimenticia tales como crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos. Ella estudia el genoma, o el ADN de los animales, para entender mejor los efectos a largo plazo de los contaminantes ambientales, como se acumulan en la red alimentaria y las consecuencias de la adaptación de los animales a la contaminación.

Bob Chen es profesor catedrático de Bioquímica Marina y Sistemas de Ciencias del Medio Ambiente, además de Decano Interino de la Escuela de Estudios por el Medio Ambiente de la Universidad de Massachusetts, Boston. Recibió su bachillerato en Ciencias de la Universidad de Harvard, en Química y Física, y su doctorado en Oceanografía de la Institución Oceanográfica Scripps. Luego de un postdoctorado en la Institución Oceanográfica Woods Hole, ha permanecido en la Universidad de Massachusetts desde el 1993. Sus intereses de investigación incluyen los ciclos de carbono en las aguas costeras, los contaminantes en puertos urbanos y la aplicación de una red de sensores costeros para atender necesidades sociales asociadas a la salud de las costas. Bob se dedica además a la divulgación y proyección de la educación sobre las ciencias ambientales a nivel local, nacional e internacional. Él ha liderado la alianza de ciencias integradas que estudian: cuencas hidrográficas en la Universidad de Massachusetts, el Consorcio por la Exploración de y el Compromiso con las Ciencias Oceánicas (COSEE Ocean); la Alianza Científica de Boston (Boston Science Partnership), la Enseñanza en Boston de las Ciencias de Energía (Boston Energy in Science Teaching, bostonscience.net) y el Programa de Entrenamiento Integral de Educación e Investigación para Estudiantes Graduados, auspiciado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF IGERT). Su trabajo en la Educación de las Ciencias Informales incluye iniciativas tales como “Participación Innovadora: Un modelo de tránsito masivo para el aprendizaje de las ciencias informales” (Innovative Engagement: A Mass Transit Model for Informal Science Learning) y “Ciencias ‘Cool’: El arte como vehículo para el aprendizaje intergeneracional” (Cool Science: Art as a Vehicle for Intergenerational Learning, www.coolscience.net). Bob ha publicado más de 70 artículos arbitrados en los campos de observaciones costeras, ciclo del carbono, distribución y destino de contaminantes y educación ambiental.

El profesor Adán Colón Carmona es un defensor apasionado del aprendizaje basado en investigaciones que incorporen experimentos de laboratorio de primera mano a nivel de escuela secundaria y universitaria. Tiene más de veinte años de experiencia administrando programas de entrenamiento para grupos de estudiantes con poca representación en las ciencias. En su laboratorio, sus grupos de investigación usan acercamientos genéticos, celulares y moleculares para estudiar el crecimiento de las plantas. Sus proyectos de investigación cubren tres temas principales: como las plantas responden a los contaminantes de petróleo y como los bio-degradan, como la división celular contribuye a la formación de nuevos órganos y cómo las interacciones entre las bacterias y el sistema de raíces de las plantas contribuyen a la salud de las plantas.

La Dra. Liz M. Díaz Vázquez es una profesora asociada e investigadora del Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Allí obtuvo su bachillerato en ciencias en Química (2000) y su doctorado en Química Analítica (2005). En el 2006 se incorporó a la facultad de la Universidad de Puerto Rico donde enseña cursos en química analítica, química forense y análisis instrumental. Actualmente, es la directora del Departamento de Química y la co-directora del Centro de Investigación, Innovación y Educación en Nanotecnología Ambiental (CIREN, por sus siglas en inglés) que es parte de los Centros para la Excelencia en en las Ciencias y Tecnología de la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF CREST, por sus siglas en inglés). Además, es la co-directora de la alianza entre NASA y Puerto Rico por Innovación en la Investigación y el Entrenamiento, que busca formar profesionales interesados en ciencias básicas y aeroespaciales relacionadas a las misiones de NASA. Recientemente, funge como la coordinadora de educación, difusión y promoción del Centro para el Avance de Tecnologías Portables (CAWT) del Programa Establecido para Fomentar la Competitividad en las Ciencias de la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF-EPSCoR) en la UPR. La investigación de la Dra. Díaz Vázquez se enfoca en química analítica ambiental, nanotecnología y educación científica. Durante su carrera ha explorado diferentes estrategias para mejorar las destrezas de comunicación de estudiantes de ciencias y científicos. Tiene más de diez años de experiencia implementando programas para Expandir la Participación Ciudadana a través de la Participación Comunitaria y es la editora de la revista Nanoambiente, la cuál está diseñada para promover las ciencias en las comunidades y en la educación desde pre-escolar hasta secundaria (K-12). ( http://www.cire2n.upr.edu/nanoambiente/ )

Kimberly Hamad-Schifferli es Profesora Auxiliar del Departamento de Ingeniería y de la Escuela de Estudios por el Medio Ambiente en la Universidad de Massachusetts, Boston. Obtuvo su bachillerato en Química del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) en 1994, y su doctorado en Química de la Universidad de California en Berkeley en el 2000. Ella fue miembro de la facultad del Departamento de Ingeniería Mecánica y del Departamento de Ingeniería Biológica de MIT del 2002-2012. Del 2012-2015 trabajó en el Laboratorio Lincoln en el Grupo de Tecnologías y Sistemas de Bioingeniería en MIT. Desde el 2015 ha sido miembro fundadora del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Massachusetts en Boston. Ha sido reconocida por su labor en varias ocasiones, tales como haber recibido el Premio a Investigadores Jóvenes de la Oficina Naval de Investigación (ONR YIP, por sus siglas en inglés) y haber sido nombrada Becaria del Instituto Foresight en el 2017.

Ana Rosa Linde Arias obtuvo su bachillerato (B.A.) en Biología y su maestría en Genética en el 1988 de la Universidad de Oviedo en España. Su doctorado en Ciencias Ambientales lo obtuvo de la Universidad de Hokkaido, en Japón, en el 1994, y su doctorado en Biología lo obtuvo el mismo año, en el 1994, de la Universidad de Oviedo, España. Fue Becaria Post-Doctoral en los Laboratorios de Investigación de Merck del 1999-2002, en los Estados Unidos. Del 2010 al 2015 fue coordinadora científica de una colaboración investigativa entre Japón y Brasil entre tres entidades de estos países: el Centro para el Desarrollo Tecnológico en la Salud (CDTS), la Fundación Oswaldo Cruz, ambos de Brasil, y el Instituto Kitasato en Japón. En esta colaboración, Linde Arias trabajó específicamente con el grupo liderado por el Dr. Satoshi Omura, ganador del Premio Nobel en Medicina en el 2015.

Desde el 2016 hasta el 2019, fue Profesora Visitante en la Universidad de Massachusetts en Boston. Allí, fue la Investigadora Principal de un estudio sobre la epidemia del Zika y sobre su impacto en las mujeres a nivel transnacional. Actualmente es Becaria Investigadora Principal en el Instituto Mauricio Gastón para el Desarrollo y Política Pública de la Comunidad Latina de la Universidad de Massachusetts, Boston. Desde el 2020 es Directora Investigadora en la Fundación Getulio Vargas, donde trabaja en el programa de Evaluación del Impacto en la Salud de las poblaciones afectadas por el peor desastre ambiental de minería del Valle del Río Doce, en Brasil.

Tiene vasta experiencia con organizaciones académicas a nivel internacionales, ya que ha trabajado en instituciones en Brasil, España, Alemania, Japón y Estados Unidos. En estos puestos, implementó nuevas líneas de investigación, coordinó grupos multidisciplinarios y desarrolló asociaciones internacionales entre distintas instituciones. Ha publicado más de cincuenta artículos científicos basados en investigaciones realizadas en Europa, Asia, América del Norte y América del Sur.

Antonio Raciti es Profesor Asistente en Diseño Ecológico y Planificación Comunitaria en la Universidad de Massachusetts, en Boston. Se entrenó en Ingeniería Arquitectónica, para luego hacer su doctorado en Diseño Urbano y Planificación Ambiental en la Universidad de Catania, Sicilia. Su mayor interés investigativo es en la teoría y práctica de la investigación socialmente comprometida y, actualmente, trabaja con grupos comunitarios en las ciudades de Boston, Chelsea y Gloucester, en Massachusetts. Antes de pertenecer a la facultad de la Universidad de Massachusetts en Boston, Antonio era miembro de la facultad de Planificación Regional y Citadina en la Universidad de Memphis, donde hizo investigación de base comunitaria en residenciales públicos. Antonio conduce proyectos internacionales de investigación y acción enfocados en el desarrollo local del Valle del Río Simeto, en el este de Sicilia, Italia.

La Dra. Scammel es Profesora Asociada de Salud Ambiental en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (BU) y es una Becaria de Salud Ambiental de la Fundación JPB en la Escuela de Salud Pública de Harvard. Es experta en el área de investigación participatoria de base comunitaria y conducida comunitariamente, la cual incluye el uso de métodos cualitativos en las áreas de salud ambiental y estudios epidemiológicos. La Dra. Scammel es la Investigadora Principal en un estudio longitudinal sobre los trabajadores agrícolas en El Salvador, que ha sido auspiciado recientemente por El Instituto Nacional de Estudios de la Salud y el Medio Ambiente en conjunto con El Instituto Nacional de la Salud (NIEHS/NIH respectivamente por sus siglas en inglés) al recibir el premio al Nuevo Científico Ambiental Sobresaliente. También es co-investigadora de un estudio de los factores del riesgo ocupacional en las enfermedades renales tanto en El Salvador como en Nicaragua. En adición, la Dra. Scammel dirige los Núcleos de Compromiso Comunitario en dos centros de investigación: El Centro de Investigación de Superfondo de la Universidad de Boston (auspiciado por la NIEHS y la NIH, además de la EPA, o Agencia para la Protección Ambiental). En su capacidad como directora, su trabajo incluye desarrollar mecanismos que apoyen relaciones de investigación a largo y corto plazo entre grupos comunitarios y científicos y responder a las solicitudes comunitarias de asistencia científica. Un ejemplo de estas colaboraciones es el estudio del monitoreo del aire ambiente enfocado en la exposición a PCB (bifenilos policlorados), en el área del Superfondo de Puerto de Nuevo Bedford en Massachusetts e impulsado por la comunidad. La Dra. Scammell es la Investigadora Principal de la beca EPA STAR (beca de la Agencia de Protección Ambiental Ciencia que lleva a resultados, o STAR por sus siglas en inglés) que estudia riesgo acumulativo entre la población de activistas de justicia ambiental urbana en Chelsea, Massachusetts, donde ella también vive y trabaja, en colaboración con el Colectivo Colaborativo Chelsea y GreenRoots (Raíces Verdes).

José Gómez Márquez dirige diseños de tecnología médica en Pequeños Dispositivos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. (Little Devices @ MIT) y es co-fundador de MakerHealth (Haciendo Salud), que crea sistemas de espacios de fabricación médicos en hospitales y comunidades alrededor del país. Es el co-inventor de las plataformas cibernéticas MEDIKit y Ampli, una serie de bloques de construcción de diseño que empoderan a doctores y enfermeras a crear sus propios inventos tecnológicos médicos. Otros de sus proyectos incluyen diagnósticos colaborativos abiertos, microfluidos de papel y diagnósticos de enfermedades infecciosas a bajo costo. José ha servido en el Grupo de Trabajo de Ciencia Contra la Pobreza y ha participado como consultor experto en el Consejo de Consultores de Ciencia y Tecnología del Presidente Obama. En el 2009, José fue seleccionado por la Revista de Tecnología de MIT como uno de Los Jóvenes Innovadores Menores de 35 años, revista que también lo nombró como Humanitario del Año. En el 2011, fue nombrado Becario TED. Recientemente, lanzó un proyecto MakerNurse (Enfermeros Fabricantes) para motivar la innovación entre los enfermeros en Estados Unidos, con el apoyo de la Fundación Robert Wood Johnson. José es oriundo de Honduras y vive actualmente en Boston, Massachusetts.

Adriana Oyola Vivas es una Manejadora de Proyectos radicada en Boston. Ella recibió su bachillerato en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado en Bogotá, Colombia. En la Universidad Lasell, de Massachusetts, Adriana obtuvo su maestría en Ciencias de la Comunicación y trabajó allí en la oficina de servicios internacionales. Antes de integrarse a este proyecto, Adriana fue Becaria Investigadora del Instituto Mauricio Gastón para el Desarrollo y Política Pública de la Comunidad Latina, en la Universidad de Massachusetts, Boston, donde se enfocó en iniciativas estratégicas para impulsar campañas de recaudación de fondos. Oriunda de Colombia, Adriana vivió varios años en Alemania, donde trabajó en la embajada colombiana y estudió economía. Adriana vive con su familia en el área de Boston y es voluntaria en organizaciones de apoyo a los niños y adolescentes con necesidad de recursos.